Prevención del acoso escolar (virtual y en persona)

En esta página aprenderás más sobre:

  • ¿Qué es el acoso y el ciberacoso?
  • Señales de acoso
  • Qué hacer si tu hijo/a es víctima de acoso
  • Maneras de fomentar la autoconfianza en tu hijo/a

¿Qué es el acoso y el ciberacoso?

Acoso

El acoso va más allá de un conflicto entre chicos/as. Es una conducta agresiva que implica un desequilibrio de poder, en la que una o varias personas atacan intencionadamente y de manera repetida a otra. Estos ataques pueden ser físicos, verbales o relacionales, y buscan causar daño. La víctima, que se encuentra en una posición de indefensión, no tiene la capacidad de liberarse de esta situación por sí misma.

El acoso puede manifestarse de varias formas, por ejemplo:

Acoso físico: Consiste en agresiones físicas directas o violencia, como golpes, patadas, empujones o dañar las pertenencias de la víctima.
Acoso verbal: Incluye insultos, burlas, amenazas o la difusión de rumores, con el objetivo de causar daño psicológico o emocional.
Acoso relacional: También llamado acoso social, se manifiesta manipulando relaciones, difundiendo rumores, excluyendo a alguien de grupos sociales o aislándolo de manera intencionada.
Acoso sexual: Implica humillaciones o rumores relacionados con la orientación sexual de una persona, así como la difusión de imágenes o videos íntimos (como fotos desnudas o en ropa interior, o de partes privadas del cuerpo).
El acoso puede ocurrir en diferentes entornos, como escuelas, vecindarios o redes sociales y sitios web. Sus consecuencias pueden ser graves y duraderas, afectando tanto el bienestar mental, emocional y físico de la víctima, como el ambiente escolar en su conjunto.

Ciberacoso


El ciberacoso es un tipo de acoso que se lleva a cabo a través de dispositivos y espacios digitales. Implica el uso de tecnología, como redes sociales, mensajes de texto, correos electrónicos o foros virtuales, para acosar, intimidar o causar daño a otros.

El ciberacoso puede manifestarse de diversas formas, incluyendo:


  • Acoso: Envío de mensajes, correos electrónicos o comentarios amenazantes u ofensivos a través de plataformas digitales.
  • Exclusión: Excluir intencionalmente a alguien de grupos conversaciones o actividades online.
  • Suplantación: Hacerse pasar por otra persona en internet para difundir información falsa o perjudicar su reputación.
  • Ciberacoso continuo: Monitorear, acosar o amenazar de manera continua a alguien en internet.
  • Humillación pública: Difundir fotos, videos o información personal vergonzosa o humillante de una persona en internet sin su consentimiento.

El ciberacoso puede tener un impacto perjudicial y constante en las víctimas, ya que puede ocurrir las 24 horas del día y llegar rápidamente a una mucha gente. Además, los/las acosadores/as suelen actuar desde el anonimato, lo que complica la identificación de los responsables y dificulta rastrear las huellas digitales de sus acciones.

Señales de acoso

Cuando tu hijo/a te dice que está siendo acosado/a, es fundamental tomarlo en serio y seguir los consejos de la próxima sección. Sin embargo, a menudo sienten demasiada vergüenza o miedo para hablar al respecto. Aquí te mostramos algunas señales que podrían indicar que tu hijo/a puede estar siendo víctima de acoso:
Síntomas físicos: Tu hijo/a está a menudo enfermo/a o muestra síntomas físicos leves como dolor de estómago, mareos, dolores de cabeza o tics nerviosos.
Cambios en el apetito: Puede que tu hijo/a no tenga apetito o que haya alterado sus hábitos alimenticios.
Problemas de sueño: Puede experimentar dificultades para conciliar el sueño o para mantenerse dormido/a durante toda la noche.
Retraimiento emocional: Tu hijo/a puede parecer pensativo, callado y triste. También podría estar más irritable, de mal humor o mostrar comportamientos pasivo-agresivos
Tu hijo/a tiene dificultades para levantarse por la mañana e inventa razones para no ir a la escuela/instituto.
El rendimiento escolar empeora y tiene problemas para concentrarse.
Aislamiento social: Puede que tu hijo/a se aísle y no quiera participar en actividades escolares ni reunirse con sus compañeros de clase.
**Lesiones físicas: La aparición de rasguños, raspones o moretones al llegar a casa es una señal que no debe ignorarse.
Los signos mencionados pueden darte pistas, pero siempre es recomendable hablar directamente con tu hijo/a y preguntarle sobre su percepción y sentimientos al respecto.

Qué hacer si tu hijo/a es víctima de acoso

¡Habla con tu hijo/a sobre el tema!

A menudo, los/las adolescentes que son acosados temen que la situación empeore si se lo cuentan a un adulto. La prevención puede ayudar: decirle que puede hablar contigo sobre estas cosas, que no tiene nada que ver con “chivarse”, aumenta la probabilidad de que te cuente sobre un problema. También puedes asegurarle que no llamarás de inmediato a los padres de los acosadores, sino que juntos pensaréis qué hacer.

Reducir la culpabilidad

Muchos adolescentes se culpan a sí mismos por ser acosados. Es importante dejar claro que la responsabilidad del acoso no recae en ellos. Proporcionar ejemplos de otras víctimas puede ser útil para que vea la situación desde otra perspectiva. También es importante reflexionar sobre las razones por las cuales los acosadores eligen atacar a otros. Estas motivaciones pueden variar, incluyendo la necesidad de desahogarse, el deseo de integrarse con los “populares” o sentirse mejor consigo mismos.

¡Enfócate en las razones de los acosadores, no en el chico/a acosado! Explorar las motivaciones detrás del acoso puede ayudar a los chicos/as acosados a dejar de culparse a sí mismos. Es importante recordar que estas explicaciones nunca son una justificación para el acoso que el chico/a está experimentando.

Contacta con la escuela

En la mayoría de los casos, el acoso ocurre en el entorno escolar. Por lo tanto, es fundamental contactar al profesor/a de la clase o el consejo escolar para obtener una evaluación de la situación. La perspectiva del/de la maestro/a puede proporcionar información importante. Juntos/as, pueden planificar los pasos a seguir para abordar el problema. Además, puede ser útil contar con el apoyo de trabajadores sociales escolares o psicólogos escolares.

Maneras de fomentar la autoconfianza en tu hijo/a

La confianza en sí mismo/a puede ayudar a que tu hijo/a no empiece a verse de manera negativa ni a dudar de su valor a raíz del acoso. Sin embargo, es crucial entender que esto NO significa que tu hijo/a sea acosado debido a una falta de confianza en sí mismo/a, ni que sea su culpa.
La confianza en sí mismo/a se desarrolla con el tiempo, pero vale la pena cultivarla en tu hijo/a. Los siguientes consejos pueden ayudar a fortalecer su autoestima:
1. Puedes recomendarle a tu hijo/a hacer los siguientes módulos de IMPROVA:

"Acoso escolar: Consejos y soporte" para aprender más sobre el acoso y estrategias para enfrentarlo.

"¡Cómo fortalecer tu autoestima!​" para mejorar su autoestima.

"Descubriendo tus fortalezas (internas)" para fortalecer la salud mental de tu hijo/a en general.

"¿Cómo mostrar confianza en situaciones sociales?​" para obtener consejos prácticos sobre cómo mostrarse seguro.

2. Adoptar una postura erguida y confiada.

Incentivar a tu hijo/a a mantener una postura erguida y segura puede ayudarle a parecer más confiado ante los demás, al mismo tiempo que le proporciona una sensación de fortaleza interna. Puedes llamarla la “pose de superhéroe/superheroína” para que le resulte más fácil de entender y recordar.

3. Juegos de roles

Los juegos de roles son una excelente manera de mejorar la agilidad mental y la rapidez de reacción de tu hijo/a. Puedes recrear una situación de acoso y pensar sobre cómo reaccionaría un superhéroe o una superheroína. La regla es que nadie se sienta ofendido/a o herido/a. Juntos, pueden pensar en reacciones sorprendentes, creativas o incluso divertidas.

4. Autoconfianza a través de historias mentales.

Las historias mentales son herramientas poderosas que ayudan a cambiar las imágenes negativas por positivas, promoviendo una mentalidad optimista. Estas narrativas también fomentan la relajación, y cuando el chico/a se siente relajado, su confianza en sí mismo tiende a aumentar automáticamente.

5. Prestar atención a las experiencias exitosas.

Es importante que el chico/a intente diversas actividades y se esfuerce por realizarlas por sí mismo/a. Anímale a explorar cosas nuevas y, cuando logre algún objetivo (sin importar su tamaño), pregúntale cómo se siente al respecto. De esta manera, puedes dirigir su atención hacia sus experiencias de éxito, reforzando su autoestima.

6. Practica con tu hijo/a cómo comunicar sus propios límites.

En un ambiente seguro en casa, el chico/a debe aprender a defender sus propios límites y necesidades, así como a decir “no” cuando no quiere hacer algo o cuando se sobrepasan sus límites. Esta habilidad se puede practicar tanto con los padres como con los hermanos/as.

7. Fortalecer las habilidades de comunicación a través de discusiones.

Aunque las discusiones en casa pueden resultar molestas para los padres, son una herramienta valiosa que ayuda al chico/a a aprender a argumentar de manera adecuada. Puedes establecer un límite de tiempo para que las conversaciones no se vuelvan demasiado agotadoras para ninguno de los dos.

8. Busca amistades fuera del entorno educativo.

Si tu hijo/a está siendo acosado en la escuela, es importante que encuentre un contrapeso y establezca contactos positivos y amistades en otros entornos. Esto puede incluir clubes, instalaciones recreativas, o incluso los hijos/as de tus amigos o conocidos. Tener amigos/as en estos espacios le proporciona apoyo emocional y aumenta su confianza.

Apoyo profesional:


Ofertas de ayuda, enlaces y contactos:

USAV o Unitat de Suport a l’Alumnat. Es un equipo formado por múltiples profesionales que coordina la respuesta a una situación de violencia (incluido el acoso escolar). Aasesoramiento telefónico - 900 923 098 o vía email usav.educacio@gencat.cat de lunes a viernes de 8:00 a 19:00). Página web: https://xtec.gencat.cat/ca/alumnat/violencies/usav/

  • Llama al: 116111 (365 días al año las 24 horas). “Infància Respon” es un Servicio público de atención telefónica gratuito, donde te podran asesorar sobre la situación que estás viviendo y ofrecerte apoyo para buscar soluciones.

UsApps - aplicación que permite comunicar de forma intuitiva y fácil situaciones de violencia que pueda vivir el alumnado en Cataluña. La puede utilizar toda la comunidad educativa, tanto si es una persona que vive la situación de violencia como si es testimonio de esta: https://usav.educacio.gencat.cat/

Policía para ti – la policía informa sobre (ciber)acoso y cómo defenderte: https://mossos.gencat.cat/es/consells_de_seguretat/tecnologia/internet-xarxes-socials-i-aplicacions/ciberassetjament/index.html