Reconociendo el maltrato infantil

Aquí encontrarás las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los tipos de maltrato infantil?
- Señales generales del maltrato
- Señales de: • Maltrato físico • Maltrato emocional • Maltrato sexual • Negligencia o abandono
- ¿Qué hacer si reconoces señales de maltrato o negligencia en tu hijo/a?
Información importante: ¿Por qué es importante para los padres y madres?
Mi familia está o podría estar afectada
Dado que el maltrato infantil a menudo ocurre dentro del hogar, es crucial hablar de este tema de manera abierta. Así que, si el maltrato infantil ha ocurrido o sigue ocurriendo dentro de tu familia (o si tienes dudas al respecto), te recomendamos que busques ayuda externa. En estas situaciones, los padres pueden sentirse abrumados, haber sido víctimas ellos mismos, o carecer del apoyo que otras familias pueden tener. También es posible que sientan vergüenza o se digan a sí mismos que “no es tan grave”, pero lo cierto es que cualquier tipo de maltrato infantil es perjudicial, tanto para el chico/a como para tu relación con él. Consulta más abajo para aprender a reconocer el maltrato infantil y los comportamientos comunes que pueden presentarse en los padres.
No se trata de culpar a nadie, sino de encontrar una solución a los problemas que llevan al maltrato infantil y hacer todo lo posible para detenerlo. Admitir que hay un problema y que necesitas ayuda es el primer paso hacia la mejora. Si este es tu caso, para evitar más daños a tu hijo/a y fortalecer nuevamente a tu familia, por favor contacta a uno de los siguientes números:
Obtener ayuda
¿Cuáles son los tipos de maltrato infantil?
El maltrato infantil no se limita necesariamente a la violencia física dirigida a un niño/a o adolescente. Incluye cualquier tipo de maltrato por parte de otra persona, generalmente un adulto, que sea violento o amenazante para el menor, incluyendo la negligencia.
Se pueden distinguir diferentes tipos de maltrato infantil, tales como el maltrato físico, la negligencia, el abuso sexual y el maltrato emocional, que a menudo ocurren al mismo tiempo. A continuación, se explican en detalle:







Señales generales de maltrato

En general, las señales de que un/a menor está siendo maltratado pueden variar según el tipo de maltrato. A continuación, te presentamos algunas señales de advertencia comunes que podrían indicar que algo alarmante está sucediendo en su vida.
Ten presente que estas listas no abarcan todos los casos:
- ansiedad, esto también puede incluir miedos inusuales
- tristeza persistente, mal humor, desesperanza, pensamientos negativos
- cambios repentinos e inexplicables en el comportamiento, la personalidad o el rendimiento escolar
- problemas inexplicables para concentrarse
- problemas de sueño y pesadillas
- agresividad o comportamiento rebelde
- huir de casa
- desaparecer
- usar ropa que cubra todo el cuerpo, incluso cuando hace calor
- autolesiones o intentos de suicidio
- aislarse o mostrar pasividad de los amigos/as
- falta de habilidades sociales
- tener pocos o ningún amigo/a
- evitar estar cerca de una persona en particular
- conocer problemas de adultos para los cuales es demasiado joven
- estar excesivamente atento/a o cauteloso/a
- expresar que está siendo maltratado
Las siguientes listas proporcionan indicios que señalan a ciertos tipos de maltrato.
Un chico/a que muestra las siguientes señales puede ser víctima de maltrato físico:
- lesiones inexplicables que incluyen moretones, quemaduras, marcas, mordeduras, huesos rotos y ojos morados (especialmente después de faltar a la escuela)
- agresividad
- ansiedad
- parecer deprimido/a o retraído/a
- encogerse cuando se enfrenta a adultos
- cambios en el comportamiento alimentario
- hablar abiertamente sobre lesiones causadas por otra persona
** Un chico/a que muestra las siguientes señales puede ser víctima de maltrato emocional:**
- incapacidad para formar lazos emocionales con otros
- tristeza persistente, mal humor, desesperanza, pensamientos negativos
- reportar pensamientos suicidas
- pérdida de confianza en sí mismo o autoestima baja
- retraso en el desarrollo emocional o físico
- búsqueda desesperada de afecto
- agresividad
- evitación de ciertas situaciones (por ejemplo, negarse a ir a la escuela o a tomar el autobús)
- pasividad extrema
** Un chico/a que muestra las siguientes señales puede ser víctima de abuso sexual:**
- no querer asistir a la escuela sin una razón aparente
- tener problemas para caminar/sentarse
- cambios en el comportamiento alimentario/pérdida de apetito
- desaparecer/huir de casa
- hablar sobre pesadillas o mojar la cama
- formar vínculos muy rápidos con desconocidos
- embarazo (especialmente menores de 14 años)
- demostrar conocimientos/comportamientos inusuales e inapropiados para su edad
- tener problemas para concentrarse en clase
- presentar problemas físicos causados por estrés emocional
- afirmar que está siendo abusado sexualmente por otra persona adulta
Si observas algunos de estos comportamientos en otros padres o tal vez en ti mismo/a, debes estar atento/a a cualquier otra señal de maltrato que pueda surgir.
El padre/madre o cuidador/a adulto…
- utiliza disciplina física severa (incluyendo una bofetada)
- muestra poca preocupación o ignora las necesidades del niño/a o chico/a cuando requiere ayuda
- habla del niño/a o chico/a o se dirige a él de manera negativa utilizando palabras como “estúpido” o “inútil”
- aísla al chico/a de otras personas
- usa al niño/a o chico/a para beneficio personal como, por ejemplo, para llamar la atención
- trata de desviar las sospechas ofreciendo excusas poco convincentes en caso de que el niño/a o chico/a presente lesiones visibles
- tiene expectativas extremadamente altas que el niño/a o chico/a debe cumplir
Qué pueden hacer los padres
Hay algunos pasos esenciales que puedes seguir para proteger a tu hijo/a del maltratamiento o la negligencia y prevenir el maltrato infantil en tu vecindario o comunidad. El objetivo es proporcionar relaciones seguras, estables y afectuosas para los chicos/as.
Aquí hay algunos consejos sobre cómo puedes ayudar a mantener a tu hijo/a sano y a salvo:







Qué hacer si reconoces signos de maltrato o negligencia en tu hijo/a
Para obtener más información sobre cómo y dónde presentar una denuncia, por favor contacta con la agencia local de servicios de protección infantil o el departamento de policía (ver enlaces a continuación).
Si tu hijo/a ha sido maltratado/a, es posible que tú seas la única persona que se haya dado cuenta y que pueda ayudarlo. Por eso, es fundamental que no retrases la denuncia de tus sospechas de maltrato. Ignorar el problema solo empeorará la situación, permitiendo que el maltrato o la negligencia continúen y poniendo a tu hijo/a en grave peligro. Al reconocer señales de maltrato o negligencia en un chico/a de tu entorno, o si sospechas que un chico/a está siendo maltratado, es importante informar de tus sospechas. De este modo, podrías proteger al chico/a y apoyar a la familia para que reciba la ayuda necesaria. Al expresar tus preocupaciones, no estás acusando, sino que proporcionas una información para que profesionales puedan verificar y evaluar la situación, determinando si se requiere o es aconsejable prestar ayuda.

Apoyo profesional
Asesoramiento en línea para padres: Teléfono de ayuda: Llama a “Infància Respon” - incluso en caso de duda: 116 111. Es un servicio público de atención exclusivamente telefónica, gratuito y permanente, que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, con el objetivo de prevenir y detectar los malos tratos a niños y adolescentes.
Página informativa de la Generalitat: https://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/m/maltractaments-infancia-adolescencia