Concienciación sobre la salud mental y síntomas precoces de enfermedades mentales

En esta sesión aprenderás más sobre:

  • ¿Qué significa la salud mental?
  • Mitos y realidades sobre las enfermedades mentales
  • ¿Cuáles son las causas de los problemas de salud mental?
  • ¿Cuáles son las consecuencias de los problemas de salud mental?
  • Síntomas precoces de problemas de salud mental en adolescentes

¿Qué significa la salud mental?

La salud mental abarca todo lo que ocurre internamente, incluyendo pensamientos, emociones, concentración, motivación y recuerdos; incluso los sueños forman parte de ella. Estar mentalmente sano no se limita a la ausencia de enfermedades mentales, sino que implica la capacidad de enfrentar de manera efectiva los desafíos de la vida, tanto los positivos como los negativos. Incluye varios aspectos del bienestar, como la resiliencia emocional, el funcionamiento cognitivo, las relaciones interpersonales, y la habilidad de gestionar el estrés.

Es importante tener en cuenta que todos poseemos salud mental, al igual que salud física. Y, como en la salud física, la salud mental puede coexistir con una enfermedad mental.

Una buena salud mental es crucial para el bienestar general, ya que influye en cómo pensamos, sentimos y actuamos. Contribuye a la estabilidad emocional, la resiliencia y la adaptabilidad, permitiendo que las personas enfrenten los desafíos de la vida de manera efectiva. Esto es especialmente importante durante la niñez y la adolescencia, donde alcanzar hitos del desarrollo y dominar habilidades sociales son esenciales para mantener una buena salud mental.

Mitos y realidades sobre las enfermedades mentales

Existen mitos y estigmas en torno a la salud mental. Aquí encontrarás algunos mitos y sus respectivos hechos reales:

“ Todas las personas que son sensibles o que tienen cambios de humor tienen problemas de salud mental.”

Realidad: No todas las personas con cambios de humor o que lloran fácilmente tienen problemas de salud mental. Todos podemos tener un mal día o problemas temporales sin que eso signifique tener problemas de salud mental. También depende de la personalidad: algunas personas son un poco más sensibles o impulsivas que otras. Solo hay un problema cuando estos rasgos son extremos, persisten durante mucho tiempo, tienen consecuencias negativas o afectan a la persona. Entonces se debería buscar apoyo.

“Solo las personas débiles pueden tener problemas de salud mental.”

Realidad: Todos podemos tener problemas de salud mental. Un estilo de vida saludable y técnicas de gestión emocional pueden reducir el riesgo.

“Los problemas de salud mental aparecen sin ninguna señal previa.”

Realidad: Existen señales tempranas de problemas de salud mental, como la falta de apetito o problemas para dormir, y es importante reconocerlas.

“Una vez que alguien tiene una enfermedad mental, nunca volverá a estar sano.”

Realidad: Una persona puede recuperarse (gradualmente) o estabilizar su situación mediante psicoterapia, medicación o apoyo. Incluso si alguien no puede recuperarse por completo, puede desarrollar estrategias y aprender a vivir con su condición.

“El resto de personas no podemos hacer nada para ayudar a alguien con problemas de salud mental.”

Realidad: El apoyo y la aceptación del entorno social son muy importantes para las personas que enfrentan problemas de salud mental. La familia, los amigos/as o los y las profesores/as también pueden desempeñar un papel crucial en el proceso de psicoterapia.

¿Cuáles son las causas de los problemas de salud mental?


Los problemas de salud pueden tener muchas causas y estar influenciados por múltiples factores, como factores biológicos, sociales o psicológicos.

Factores biológicos están relacionados con la biología, la anatomía y la genética de las personas en particular… por ejemplo hay ciertos factores que pueden influir en la salud mental de un/a adolescente como padecer enfermedades crónicas, tener traumas, antecedentes familiares de trastornos mentales o infecciones cerebrales.

Factores sociales están relacionados con problemas en la sociedad y con relaciones que pueden afectar la salud mental. Por ejemplo, si un adolescente pasa mucho tiempo con su familia, los problemas que se generen en este ámbito pueden tener un gran impacto en su salud mental. Lo mismo ocurre en la escuela/instituto, donde los conflictos con compañeros/as, las dificultades académicas o el acoso pueden contribuir a desarrollar problemas de salud mental. Otros factores sociales importantes a tener en cuenta incluyen las relaciones interpersonales, la cultura, el trabajo, la situación socioeconómica, la vivienda, y el aislamiento social, entre otros.

Finalmente, están los factores psicológicos, que incluyen creencias, actitudes, motivaciones, respuestas emocionales y habilidades para afrontar los desafíos diarios. Por ejemplo, ser sensible o no tener las habilidades adecuadas para resolver problemas puede llevar a consecuencias negativas, como la falta de confianza o la baja autoestima.

Es importante destacar que estos factores, por sí solos, generalmente no son un problema. Sin embargo, en combinación con otros factores, pueden llevar a problemas de salud mental.

¿Cuáles son las consecuencias de los problemas de salud mental?

Los problemas de salud mental pueden afectar la salud física y el comportamiento, el rendimiento escolar, la vida social y mucho más.
A nivel mundial, el 20% de los niños/as y adolescentes presentan signos de enfermedades mentales, y entre el 4% y el 6% de ellos requieren tratamiento clínico (OMS, 2005).

Señales tempranas de problemas de salud mental en adolescentes

La detección temprana de problemas de salud mental puede reducir el impacto del trastorno y evitar el empeoramiento de los síntomas, lo que permite que la persona se sienta mal durante menos tiempo. Además, es fundamental para mejorar el proceso de recuperación, aumentando así la probabilidad de que la persona se recupere por completo.

A continuación, te presentamos una lista de posibles señales de advertencia tempranas de enfermedades mentales:

Estado de ánimo deprimido

  • Menos risas
  • Sentimientos de tristeza
  • Falta de interés en cualquier actividad durante un período prolongado

Cambios en el apetito

  • Aumento o disminución del apetito

**Problemas para dormir o sentirse siempre cansado **

Falta de cuidado personal o higiene

Toma de decisiones erróneas

  • Ejemplo: tomar decisiones impulsivas y de gran impacto que son irreversibles

Problemas con compañeros y compañeras

  • Amistades marcadas por conflictos frecuentes, falta de amigos o cambios constantes de amistades. También situaciones de acoso.

Problemas con el rendimiento escolar

  • Falta de atención en clase, peores notas, conflictos con profesores/as
Los síntomas deben estar presentes durante varios días, y si se presentan varios síntomas, la duración e intensidad son decisivas para evaluar el estado de salud mental.
Si te preocupa la salud mental de tu hijo/a y observas problemas graves en su vida diaria, consulta al psicólogo y/o psicóloga escolar, médico o a otros profesionales.

¡No hagas autodiagnósticos basados en información de internet! Consulta a un/a profesional para que se lleven a cabo las acciones correspondientes según la gravedad del caso.

Si quieres saber más sobre diferentes enfermedades mentales en un lenguaje sencillo, puedes encontrar una visión general en canalsalut.gencat.cat/ca/vida-saludable/salut-mental/trastorns-mentals.

Esta es una página creada por psicólogos de la Universidad de Ulm y contiene solo información científica y de expertos: meinKompass. La traducción automática de Google funciona bastante bien.