Sobre IMPROVA

Aquí encontrarás respuestas a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es IMPROVA?
  • ¿Quién forma parte de IMPROVA?
  • ¿Cuáles son los objetivos de IMPROVA?

Esta información está relacionada con el módulo para profesores de eSano sobre "Aprendizaje social y emocional: potenciar el bienestar de los alumnos". El SEL enseña valiosas habilidades que ayudan a los alumnos a gestionar sus emociones, establecer relaciones positivas y tomar decisiones responsables.

En el módulo eSano, descubrirá diversas estrategias para integrar estos principios en su aula. Estas estrategias pueden ayudar a sus alumnos a desarrollar una autoestima sana, construir amistades sólidas y desenvolverse en situaciones sociales con confianza.

¿Qué es IMPROVA?

Apoyado por Horizonte Europa, el programa IMPROVA probará y evaluará la adopción de una plataforma de eSalud centrada en promover la salud mental y bienestar emocional y detectar precozmente problemas de salud mental en los centros de secundaria de Europa.
Por lo tanto, IMPROVA representa un avance en el campo de la salud mental y el bienestar de los adolescentes. Los adolescentes, profesorado, padres y madres, expertos y responsables políticos colaboran para mejorar la salud mental y el bienestar, detectar y prevenir de manera temprana los problemas de salud mental, así como combatir el estigma y las desigualdades sociales relacionadas con esta cuestión.

¿Quién forma parte de IMPROVA?
El consorcio IMPROVA incluye un grupo internacional e interdisciplinario de investigadores y profesionales que trabajan en salud, educación, ciencias sociales, informática, asociaciones de maestros y responsables políticos de 13 universidades, centros de investigación y empresas diferentes.

¿Cuáles son los objetivos de IMPROVA?

El principal objetivo de IMPROVA es promover la salud mental y el bienestar de los adolescentes. Además, buscamos detectar y prevenir de forma precoz problemas comunes de salud mental entre los adolescentes y ayudarles a encontrar el apoyo adecuado.

IMPROVA tiene la intención de empoderar a los adolescentes y sus familias para que tomen decisiones informadas en relación a su salud mental, proporcionando a los centros educativos y la comunidad herramientas que permitan lograr una sociedad con mejor salud mental y menos estigma.

El programa IMPROVA ofrecerá una amplia gama de herramientas diseñadas para detectar de manera precoz signos de problemas de salud mental, así como para promover la salud mental y prevenir problemas comunes que afectan a los/las jóvenes. Los contenidos del programa IMPROVA serán accesibles desde cualquier dispositivo (teléfonos, ordenadores o portátiles, tabletas, etc.) y se encontrarán en la plataforma digital eSANO (tanto en aplicación como en la página web).

IMPROVA se implementará en entornos escolares y contará con componentes dirigidos a docentes, adolescentes, padres y madres y otros miembros del personal escolar en módulos complementarios y sinérgicos.

Entendemos que cada persona es única, por lo que IMPROVA incluirá componentes específicos para adolescentes, padres y madres, docentes y personal escolar. Al involucrar a todos en el sistema de apoyo del adolescente, podemos crear un enfoque holístico que promueva su bienestar general.

La salud mental de los jóvenes es importante y estamos comprometidos a empoderar a los adolescentes, sus familias y el sistema educativo para que puedan tomar decisiones informadas sobre el bienestar de los adolescentes.

Aprendizaje Social y Emocional

Aquí encontrará respuestas a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es el aprendizaje social y emocional?
  • ¿Por qué es importante el aprendizaje social y emocional?
  • ¿Cómo pueden los centros escolares promover el aprendizaje social y emocional?
¿Qué es el aprendizaje social y emocional?

Todo aprendizaje es emocional y social. Por lo tanto, el Aprendizaje Social y Emocional (SEL) es una parte integral de la educación y el desarrollo humano. Se puede describir como un proceso a través del cual los/las jóvenes y adultos aprenden a afrontar sus emociones, desarrollar identidades saludables, aprender hábitos de comunicación efectivos y saludables, y alcanzar metas. ASE también les ayuda a ser más empáticos, establecer y mantener relaciones saludables y tomar decisiones responsables.

El modelo CASEL (por sus siglas en inglés Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning), proporciona un enfoque integral para el aprendizaje social y emocional. El marco se compone de cinco competencias centrales: autoconciencia, gestión personal, conciencia social, habilidades para relacionarse y toma de decisiones responsable.

El aprendizaje social y emocional es una parte integral de la educación y el desarrollo humano. Un proceso a través del cual todos los jóvenes y adultos adquieren y aplican el conocimiento, las habilidades y las actitudes para:

  • desarrollar identidades saludables (autoconciencia)
  • gestionar emociones y alcanzar metas personales y colectivas (gestión personal)
  • sentir y mostrar empatía hacia los demás (conciencia social)
  • establecer y mantener relaciones de apoyo (habilidades para relacionarse)
  • tomar decisiones responsables y solidarias (toma de decisiones responsable)
Tal y como puedes ver, en el núcleo de la figura están las cinco competencias sociales y emocionales esenciales, fundamentales para el éxito académico, desarrollar una carrera profesional y conseguir comunidades cohesionadas. Alrededor de ellas, hay cuatro entornos clave en los que los jóvenes crecen y aprenden: el aula, el centro escolar, la familia y la comunidad. Este marco subraya la importancia de integrar el SEL en los entornos educativos mediante prácticas basadas en la evidencia y climas escolares de apoyo. Además, destaca la importancia de la colaboración entre educadores, familias y comunidades para fomentar el desarrollo social y emocional de los jóvenes.

Entornos clave

Aulas: Los estudiantes pasan la mayor parte de su día escolar en aulas, donde aprenden y practican SEL a través de instrucción explícita, la creación de relaciones de confianza y su integración en el contenido académico.

Escuelas: Las escuelas, en colaboración con las familias y las comunidades, desempeñan un papel fundamental en la promoción del desarrollo social y emocional de los alumnos. La implementación del SEL a nivel escolar incluye diversas iniciativas, como el apoyo para el SEL dirigido a adultos, la promoción de la voz y el liderazgo juvenil, el establecimiento de sistemas de disciplina que fomenten un entorno de apoyo, la provisión de servicios de apoyo para los alumnos y la creación de fuertes relaciones entre las familias y el centro educativo.

Familias: Las familias desempeñan un papel fundamental en la promoción del SEL. Las conexiones sólidas entre familia y escuela refuerzan las habilidades de SEL, y los programas de SEL basados en evidencia son más efectivos cuando se extienden al ámbito familiar. Las familias deben participar activamente en la planificación, implementación y mejora del SEL, alineando los valores y normas escolares con sus propias experiencias.

Comunidades: Las organizaciones comunitarias colaboran junto con escuelas y familias para apoyar el SEL mediante relaciones de confianza y actividades enriquecedoras fuera del horario escolar. Los adolescentes están influenciados por diferentes grupos y experiencias en la comunidad, como la participación en equipos deportivos, asociaciones locales y centros de atención médica.

Para lograr la máxima efectividad, el SEL debe integrarse de manera fluida en todos los aspectos de los entornos educativas y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.

Las cinco competencias centrales

Las cinco competencias sociales y emocionales centrales se pueden enseñar y aplicar desde la infancia hasta la adultez y en diversos contextos culturales. Si bien definimos cada competencia central por separado, todas están conectadas y relacionadas entre sí:

Autoconciencia

La autoconciencia implica entender nuestras emociones, pensamientos y su impacto en nuestras acciones, así como reflexionar sobre nuestras identidades y prejuicios. Incluye la capacidad de autoevaluarnos y reconocer nuestro propio valor y habilidades. Por ejemplo, un alumno que reflexiona sobre sus fortalezas y debilidades tendrá una mayor capacidad de autorregulación. Mejorar la comprensión y la regulación de las emociones fortalece la inteligencia emocional y, al mismo tiempo, potencia la autoconciencia. Esto nos ayuda a aumentar la confianza en nosotros mismos/as y la resiliencia, ya que nos permite reconocer nuestras fortalezas y debilidades, facilitando así la superación de los retos.


Gestión personal

La gestión personal es la capacidad de regular emociones, pensamientos y comportamientos en diversas situaciones para alcanzar metas. Esto implica retrasar la gratificación, gestionar el estrés y mantener la motivación para lograr objetivos tanto personales como colectivos.

Esta habilidad permite a los adolescentes regular sus emociones, pensamientos y acciones de manera efectiva, ayudándolos a avanzar hacia sus metas. Además, fortalece la resiliencia, ya que les permite afrontar el estrés, posponer gratificaciones inmediatas y perseverar en sus objetivos, incluso ante desafíos y contratiempos.


Conciencia Social

La conciencia social es la capacidad de entender diferentes perspectivas y empatizar con los demás. Esto incluye sentir compasión, entender las normas sociales y reconocer recursos en entornos familiares, escolares y comunitarios.

Fomenta la empatía al ayudar a los individuos a comprender perspectivas diversas, promoviendo la compasión y la amabilidad. También cultiva conexiones comunitarias al ayudar a los adolescentes a reconocer y utilizar los sistemas de apoyo dentro de sus familias, escuelas y comunidades


Habilidades para relacionarse

Las habilidades para relacionarse son la capacidad de construir y mantener relaciones positivas con los demás. Estas habilidades incluyen la comunicación clara, la escucha activa, la cooperación, la colaboración, la resolución constructiva de conflictos, la adaptabilidad en diversos entornos sociales, el liderazgo y la disposición para dar y recibir ayuda.

Desarrollar estas habilidades mejora la capacidad de los adolescentes para comunicarse y escuchar de manera efectiva, facilitando vínculos enriquecedores y relaciones saludables. Además, promueven la resolución de conflictos al proporcionar herramientas para manejar diferencias, negociar de manera constructiva y resolver disputas, lo que contribuye a crear dinámicas interpersonales más positivas y equilibradas.


Toma de decisiones responsables

La toma de decisiones responsables implica hacer elecciones empáticas y constructivas para nosotros mismos/as y los demás. Esto incluye analizar el impacto de nuestras acciones y encontrar soluciones que promuevan el bienestar colectivo.

Desarrollar esta competencia fomenta elecciones reflexivas que benefician a todos, promoviendo así un sentido de responsabilidad personal. Ayuda a las personas a asumir la propiedad de sus decisiones y a buscar soluciones que contribuyan al bienestar de su comunidad.

*Nos centramos en la importancia de estas competencias centrales para los adolescentes y sus beneficios para su desarrollo integral. Sin embargo, también son aplicables a personas de todas las edades, desde los más jóvenes hasta los mayores. Como verá a continuación, el SEL también beneficia a los docentes.

Los niveles de desarrollo social, emocional y cognitivo de los/las estudiantes, junto con las tareas y desafíos adecuados a su edad, deben guiar el diseño de los estándares, la instrucción y la evaluación de SEL. Hay un módulo en la plataforma eSano que se centra especialmente en las cinco competencias centrales del SEL y proporciona apoyo e ideas sobre cómo fomentarlas en el aula y en la escuela.

Si desea comprender mejor los cambios que experimentan sus alumnos durante la adolescencia y aprender a apoyarlos en esta fase crítica, explore el módulo de eSano "Entender el desarrollo de la adolescencia: Navegando por el cambio".

Si busca formas de fomentar la resiliencia y una actitud de aprendizaje positiva en sus alumnos, consulte el módulo de eSano "Cultivar una mentalidad de crecimiento en los alumnos".

¿Por qué es importante el aprendizaje social y emocional para la salud mental y el bienestar?

Si bien el SEL no sustituye a la terapia, proporciona una base esencial para construir relaciones y desarrollar habilidades fundamentales que promueven el bienestar. La creciente crisis de salud mental juvenil en toda Europa resalta la necesidad urgente de priorizar el SEL como una medida preventiva para todos los estudiantes:
  • Bienestar emocional y mental: El SEL aborda el desarrollo integral de los niños y adolescentes, fomentando la resiliencia y la inteligencia emocional necesarias para aprender y prosperar.

  • Construyendo factores protectores: El SEL fortalece factores protectores cruciales, como relaciones receptivas y entornos seguros, que ayudan a los estudiantes a enfrentar desafíos de salud mental de manera más efectiva.

  • Mejora de habilidades sociales y emocionales: Las investigaciones demuestran que el SEL equipa a los estudiantes con habilidades como la gestión del estrés, lo que impacta positivamente en la salud mental.

  • Apoyo preventivo universal: el SEL actúa como un sistema de apoyo universal, promoviendo un entorno escolar de apoyo que beneficia a todos los estudiantes.

El SEL ayuda a cultivar “factores protectores” que mitigan los efectos de los desafíos de salud mental, tales como la construcción de relaciones receptivas, la creación de entornos emocionalmente seguros y el desarrollo de habilidades esenciales.

La investigación ha demostrado que el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como la gestión del estrés y la comprensión de las emociones, puede tener un impacto positivo en la salud mental. Sin embargo, es importante recordar que el SEL no sustituye los servicios de salud mental para aquellos estudiantes que necesitan apoyo adicional. No es una terapia, sino un apoyo preventivo universal diseñado para beneficiar a cada estudiante.

Para los docentes, el SEL es un conjunto de herramientas que ayuda a nutrir estas habilidades en el aula. Fomenta un ambiente seguro y de apoyo donde los estudiantes pueden desarrollarse emocional y socialmente. Al integrar SEL en el aula, los educadores no solo contribuyen al bienestar de sus estudiantes, sino que también los preparan para tener éxito en todos los aspectos de la vida.

¿Por qué es particularmente importante el Aprendizaje Social y Emocional para los docentes de adolescentes?

La adolescencia es un período crítico de crecimiento y formación de la identidad, marcado por cambios sociales, emocionales y cognitivos significativos. El SEL ayuda a los adolescentes a desarrollar habilidades esenciales para navegar a través de emociones complejas, resolver problemas de relaciones y tomar decisiones informadas. En el contexto educativo, los programas de SEL se centran en mejorar la salud mental y el bienestar en general de los estudiantes, lo que contribuye a resultados positivos en su desarrollo personal, rendimiento académico y comportamiento. Además, el SEL se puede integrar de manera efectiva en escuelas y aulas, beneficiando tanto a los estudiantes como a sus entornos educativos.
La evidencia de diversos estudios es consistente en mostrar que el SEL impacta positivamente no solo en los estudiantes, sino también en los adultos y en la comunidad en general, mejorando el bienestar y fomentando una cultura de apoyo y empatía en todos los niveles.

  • Éxito académico: las competencias sociales y emocionales están estrechamente vinculadas al logro académico y a un ambiente de aprendizaje positivo. Los estudiantes que desarrollan habilidades sólidas de SEL tienen una mayor capacidad para gestionar el estrés, enfocarse en sus tareas y participar activamente en el aprendizaje. Estos beneficios son duraderos y contribuyen a un rendimiento académico sostenido.

  • Desarrollo de habilidades para la vida: el SEL proporciona a los estudiantes habilidades esenciales para la vida, que van más allá del ámbito académico. Estas competencias les permiten comprender y manejar sus emociones, establecer y alcanzar metas, mostrar empatía, construir relaciones y tomar decisiones responsables. Estas habilidades están relacionadas con resultados positivos en la vida, como el éxito educativo y laboral, ingresos futuros, y una menor probabilidad de involucrarse en comportamientos violentos, delincuencia o consumo de sustancias.

  • Clima escolar: El SEL mejora la percepción de los estudiantes sobre el clima escolar, la seguridad y el sentido de pertenencia, promoviendo un entorno escolar positivo que apoya el rendimiento académico y el bienestar mental. La investigación muestra que los estudiantes con relaciones más sólidas con sus maestros y compañeros se sienten más motivados, comprometidos y son más propensos a perseverar ante desafíos y buscar ayuda ente casos de acoso y violencia.

  • Manejo del comportamiento: Al fomentar habilidades como la autorregulación, el control de impulsos y la resolución de conflictos, el SEL ayuda a los docentes a prevenir problemas de comportamiento en el aula. Esto crea un entorno de aprendizaje de apoyo, donde todos los estudiantes se sienten valorados y respetados.

  • Salud mental: Los programas de SEL contribuyen a una reducción de los problemas de comportamiento y del malestar emocional, además de fomentar en los estudiantes comportamientos positivos hacia los demás, lo que en última instancia mejora su bienestar general y su experiencia en el entorno escolar.

¿El SEL también tiene beneficios para los adultos?

La investigación demuestra que el SEL también ofrece beneficios significativos para los adultos. Los educadores que desarrollan un mayor bienestar personal y habilidades sociales y emocionales sólidas están mejor preparados/as para prevenir el agotamiento, se sienten más efectivos en la gestión de comportamientos, y experimentan menos ansiedad relacionada con el trabajo. Esto se logra a través de la construcción de relaciones de apoyo con los estudiantes, el modelado de comportamientos positivos y una gestión efectiva de sus propias emociones.

Los docentes que practican el SEL también muestran mayores niveles de paciencia, empatía y habilidades de comunicación saludable. La regulación emocional, en particular, es especialmente efectiva cuando los educadores se sienten apoyados por sus directores y colegas escolares. Con estas competencias, los docentes pueden crear un ambiente de aula positivo, apoyar el bienestar de sus estudiantes y, al mismo tiempo, cuidar de su propia salud mental y emocional.

¿Cómo pueden las escuelas promover el Aprendizaje Social y Emocional?

Los CASEL 5, desarrollados por la CASEL (Collaborative for Academic, Social and Emotioal Learning), ofrecen un marco basado en evidencia que define el SEL y es aplicable a diferentes edades y culturas. Este marco es utilizado a nivel mundial por distritos escolares, estados y países para establecer estándares de aprendizaje y mejorar el aprendizaje social y emocional de los estudiantes. Un aspecto fundamental de este enfoque es la colaboración entre familias, maestros y comunidades para apoyar el desarrollo social y emocional de los estudiantes.

El SEL en toda la escuela es un enfoque integral que integra el aprendizaje social y emocional a lo largo del día escolar, en todas las aulas, durante actividades escolares y extracurriculares, e involucra a administradores, personal, familias y comunidades.

  • Se practican habilidades sociales y emocionales, durante las lecciones académicas, los estudiantes tienen oportunidades para practicar habilidades como la reflexión y la colaboración. Por ejemplo, pueden trabajar en grupos para resolver problemas matemáticos.

  • Se construyen relaciones de apoyo: las escuelas facilitan momentos para que los estudiantes establezcan conexiones con compañeros y adultos, como a través de “reuniones matutinas”.

  • Se aprenden y practican habilidades sociales y emocionales con instrucciones adaptadas a su edad, como lecciones sobre cómo ser un buen amigo o cómo lidiar con el estrés.

  • Se desarrollan modelos adultos de habilidades sociales y emocionales que buscan proactivamente maneras de apoyar a los estudiantes.

  • Se colabora con las familias: familias, educadores y estudiantes trabajan juntos para planificar y discutir estrategias que promuevan el SEL, creando un entorno que beneficia a toda la comunidad escolar.

Implementar el SEL en toda la escuela es un proceso a largo plazo que puede tardar entre tres y cinco años en implementarse completamente. Este enfoque se basa en tres elementos principales, conocidos como el taburete de tres patas, para promover el SEL:
  1. Sentido de la seguridad y comunidad: los adolescentes deben sentirse seguros y formar parte de una comunidad motivadora y de apoyo. Las relaciones entre maestros y estudiantes se construyen de manera positiva.

  2. Integración en la instrucción académica: El SEL debe incorporarse en las lecciones académicas. Esto significa que los estudiantes pueden practicar y mejorar sus habilidades de SEL mientras aprenden contenido académico.

  • Ejemplo: En una clase de matemáticas, un estudiante que enfrenta un problema de álgebra que no puede resolver puede sentir frustración. Con una sólida autoconciencia, puede reconocer y etiquetar esa emoción. Utilizando habilidades de autogestión, puede calmarse y, al mismo tiempo, recurrir a sus habilidades de relación para pedir ayuda a un maestro o compañeros.
  1. Instrucción explícita del SEL: es esencial que la enseñanza de las competencias sociales y emocionales sea explícita, lo que permite a los/las cultivar y reflexionar sobre estas habilidades. Esto implica contar con un plan de estudios que enseñe y practique habilidades y actitudes sociales y emocionales de manera que sean culturalmente receptivas y apropiadas para su desarrollo.

Los 3 aspectos principales del SEL que conviene recordar


  1. El aprendizaje social y emocional es una base para muchas de nuestras prioridades más urgentes: el SEL ayuda tanto a jóvenes como a adultos a aprender y practicar habilidades que los preparan para el éxito académico, el desarrollo de carreras satisfactorias, la formación de relaciones saludables y el compromiso cívico responsable.

  2. La investigación es clara: el aprendizaje social y emocional en las escuelas conduce a resultados positivos, incluyendo un mejor rendimiento académico y una disminución del estrés y la ansiedad.

  3. Enfoque Personalizado y Colaborativo: No existe un enfoque único que sirva para todos. El Aprendizaje social y emocional une a familias, escuelas y comunidades para garantizar que cada individuo tenga acceso a relaciones afectuosas y a los recursos necesarios para aprender, crecer y prosperar.

Para más información, vea también:
Página de CASEL - una página web para promover el SEL: pg.casel.org