Reconociendo el maltrato infantil

Aquí encontrarás las respuestas a las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles son los tipos de maltrato infantil?
  • Señales generales del maltrato
  • Señales de: • Maltrato físico • Maltrato emocional • Maltrato sexual • Negligencia o abandono
  • Qué hacer si reconoce signos de abuso o negligencia en un estudiante

¿Cuáles son los tipos de maltrato infantil?

El maltrato infantil no se limita necesariamente a la violencia física dirigida a un niño/a o adolescente. Incluye cualquier tipo de maltrato por parte de otra persona, generalmente un adulto, que sea violento o amenazante para el menor, incluyendo la negligencia.

Se pueden distinguir diferentes tipos de maltrato infantil, tales como el maltrato físico, la negligencia, el abuso sexual y el maltrato emocional, que a menudo ocurren al mismo tiempo. A continuación, se explican en detalle:

El maltrato físico es cualquier daño físico no accidental causado a un niño/a o adolescente por un padre/mare u otro cuidador adulto. Esto también incluye situaciones en las que un niño es deliberadamente puesto en peligro.
La negligencia puede variar desde la negligencia física y médica hasta la educativa y emocional, y generalmente se refiere a la incapacidad de un cuidador adulto para satisfacer las necesidades básicas de su hijo (por ejemplo, alimentación adecuada, ropa, refugio, supervisión y condiciones de vida limpias). Además, el abandono también puede considerarse un tipo de negligencia.
El abuso sexual se define como cualquier acto sexual realizado con, sobre o frente a un niño/a o adolescente en contra de su voluntad o el/la cual no pueden dar su consentimiento de manera consciente. Esto significa que el abuso sexual puede involucrar contacto sexual, como tocamientos sexuales intencionales, cualquier forma de contacto oral-genital o relaciones sexuales. Sin embargo, también puede considerarse abuso sexual sin que exista contacto, como exponer a un niño/a a actividades sexuales o pornografía, observar o filmar a un niño de manera sexual, o acosar sexualmente a un menor.
El maltrato emocional se manifiesta cuando otra persona muestra comportamientos (implica acciones o palabras) que afectan el bienestar emocional, el desarrollo o la autoestima de un niño/a. Esto puede incluir: falta de amor o apoyo, gritos, críticas constantes, amenazas, aislamiento social o rechazo hacia el/la menor.

Señales generales de maltrato

Si deseas ayudar a chicos/as que han sufrido acoso o negligencia, primero deberías ser capaz de reconocer los signos de maltrato, ya que estos signos no siempre son visibles u obvios. Además, es importante tener en cuenta que un solo signo no necesariamente significa que un/a estudiante esté siendo maltratado, ya que podría haber otros factores que afecten su personalidad o comportamiento. Sin embargo, es recomendable prestar atención a la repetición de estas señales o a una combinación de varias.

En general, las señales de que un/a menor está siendo maltratado pueden variar según el tipo de maltrato. A continuación, te presentamos algunas señales de advertencia comunes que podrían indicar que algo alarmante está sucediendo en su vida.

Ten en cuenta que las siguientes listas no son exhaustivas

  • usar ropa que cubra todo su cuerpo incluso cuando hace calor
  • ansiedad
  • cambios repentinos e inexplicables en el comportamiento, personalidad o rendimiento escolar
  • problemas inexplicables de aprendizaje/problemas para concentrarse
  • agresividad o comportamiento rebelde
  • huir de casa
  • ausentarse sin justificación
  • aislarse o ser muy pasivo/a
  • falta de habilidades sociales
  • no tener amigos/as o tener muy pocos
  • mala relación con uno o ambos padres
  • evitar estar cerca de una persona específica
  • conocer problemas de adultos para los cuales es demasiado joven
  • no querer ir a casa (por ejemplo, llegar temprano, quedarse hasta tarde)
  • estar excesivamente atento/a o cauteloso/a
  • expresar que está siendo maltratado
Las siguientes listas proporcionan indicios que señalan a ciertos tipos de maltrato.

Un/a estudiante que muestra los siguientes signos puede ser víctima de abuso físico:

  • parecer tener miedo a sus padres/no querer ir a casa
  • lesiones inexplicables que incluyen moretones, quemaduras, marcas, mordeduras, huesos rotos y ojos morados (especialmente después de estar ausente de la escuela)
  • agresividad
  • ansiedad
  • parecer deprimido/a o retraído/a
  • encogerse cuando se enfrenta a adultos
  • cambios en el comportamiento alimentario
  • hablar abiertamente sobre lesiones causadas por sus padres

Un/a estudiante que muestra los siguientes signos puede ser víctima de maltrato emocional:

  • incapacidad para formar lazos emocionales con otros
  • mostrar signos de depresión
  • reportar pensamientos suicidas
  • comportamiento inapropiado para la edad, ya sea siendo muy maduro (por ejemplo, cuidando a otros estudiantes) o siendo muy infantil
  • retraso en el desarrollo emocional o físico
  • agresividad
  • pasividad extrema

Un/a estudiante que muestra los siguientes signos puede ser víctima de abuso sexual:

  • no querer asistir a la escuela una sin razón aparente
  • tener dificultades para caminar o sentarse
  • cambios en el comportamiento alimentario/perder el apetito
  • ausentarse sin justificación/huir de casa
  • hablar de pesadillas o mojar la cama
  • formar vínculos muy rápidos con extraños
  • embarazo (especialmente menores de 14 años)
  • demostrar conocimiento/comportamiento inusual e inapropiado para la edad
  • tener dificultades para concentrarse en clase
  • problemas físicos causados por estrés emocional
  • afirmar que están siendo abusados sexualmente por un padre/madre o cuidador adulto

Un/a estudiante que muestra los siguientes signos puede ser víctima de negligencia:

  • mostrar signos de abuso de alcohol o drogas
  • no vestir ropa adecuada para el clima
  • ausencias frecuentes en la escuela
  • falta de atención médica necesaria
  • mendigar comida o dinero
  • informar que no hay nadie en casa cuidando de ellos

Qué hacer si reconoces señales de maltrato o negligencia en un/a estudiante

Al reconocer señales de maltrato o negligencia en un estudiante, identificar situaciones de alto riesgo o sospechar que un menor está sufriendo, es importante reportar sobre la situación. Para reportar sus sospechas, siga el protocolo de protección de su centro escolar. El primer paso es familiarizarse con este protocolo e identificar a la persona designada a contactar en el lugar de trabajo. Ten en cuenta que esta persona de contacto puede variar de un centro a otro. De esta manera, protegerá al menor y apoyará a la familia para que reciba la ayuda que necesita. Para obtener más información sobre cómo y dónde presentar una denuncia, siga las instrucciones del protocolo de la Generalitat (https://xtec.gencat.cat/ca/centres/projeducatiu/convivencia/protocols/maltractament-infantil-adolescent/index.html) o el de su centro escolar en caso de que haya alguno. También encontraréis más enlaces al final del documento.

Reconocer los signos de maltrato infantil es crucial para que los maestros garanticen el bienestar de sus estudiantes. Aquí hay algunos consejos generales:


  1. Saber identificar los signos: Familiarízate con las señales físicas, conductuales y emocionales del maltrato (como ya estás haciendo ahora).

  2. Confiar en tus instintos: Si sientes preocupación sobre el bienestar de un estudiante, confía en tus instintos y tómalos en serio. Incluso señales sutiles o presentimientos pasajeros pueden ser indicadores significativos de un posible maltrato.

  3. Observar las interacciones: Presta atención a cómo los/las estudiantes interactúan con sus compañeros/as y adultos. Identifica cualquier comportamiento inusual, como agresividad excesiva, retraimiento o evitación de ciertas personas.

  4. Documentar tus preocupaciones: Puedes mantener registros detallados de cualquier observación, conversación o incidente que te genere preocupación sobre un posible maltrato. Anota fechas, horas y comportamientos específicos o lesiones observadas.

  5. Escuchar activamente: Crea un entorno de apoyo en el que los/las estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus experiencias. Escucha atentamente sus preocupaciones y toma en serio cualquier revelación de maltrato. Reafírmalos de que estás allí para ayudar y que no tienen la culpa de su situación.

  6. Seguir los protocolos: Familiarízate con los protocolos de maltrato de tu centro escolar pera los casos sospechosos de maltrato infantil. Informa de cualquier preocupación [(ESTÁ PER FER) al oficial de protección infantil designado o a las autoridades de acuerdo con las leyes y políticas locales.] Al comunicar tus preocupaciones, no estás realizando una acusación; más bien, se trata de dar un enfoque que permite una investigación o evaluación más detallada por parte de profesionales, quienes determinaran si es necesaria o recomendable la ayuda.

  7. Mantener la confidencialidad: Respeta la privacidad del estudiante y su familia mientras te aseguras que se toman los pasos necesarios para abordar la situación. Comparte la información únicamente con quienes necesiten saberla y evita discutir tus sospechas con otros miembros del personal o estudiantes.

  8. Brindar apoyo: Puedes ofrecer apoyo y recursos a los/las estudiantes que expresen maltrato o muestren signos de angustia. Puedes ponerlos en contacto con el/la psicóloga escolar, trabajadores sociales o agencias externas que puedan proporcionar asistencia y apoyo.

  9. Informarte: Mantente informado/a sobre las leyes, políticas y recursos relacionados con la protección infantil. Considera participar en sesiones de capacitación o talleres sobre cómo identificar y reaccionar ante situaciones de maltrato infantil.

  10. Colaborar con otros: Trabaja en estrecha colaboración con otros miembros del personal escolar, como psicólogo/a escolar, administradores y personal de apoyo, para abordar las preocupaciones y garantizar una respuesta coordinada en casos sospechosos de maltrato.


Recuerda que, como docente, tu papel es fundamental en la identificación y el abordaje del maltrato infantil. Tu atención y enfoque proactivo son esenciales para proteger a los estudiantes más vulnerables, asegurando su bienestar y seguridad en el entorno escolar.

Apoyo profesional


Página informativa de la Generalitat: https://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/m/maltractaments-infancia-adolescencia

Rumi: Simulador del Módulo de Apoyo a la Gestión del Riesgo Herramienta destinada a los profesionales y a la ciudadanía, para apoyarles en la valoración de las situaciones de riesgo o maltrato intrafamiliar de niños y adolescentes, y ofrecer asesoramiento sobre la actuación más adecuada para mejorar la detección y prevención: dps.gencat.cat/rumi/#/home

Teléfono de ayuda. Llamar a “Infància Respon” - incluso en caso de duda: 116 111. Es un servicio público de atención exclusivamente telefónica gratuito y permanente, que funciona veinticuatro horas al día, los 365 días del año, que tiene el objetivo de prevenir y detectar los malos tratos de niños/as y adolescentes.